Cuando pensamos en los contenidos que se dan en escuelas e institutos y con los que, de antemano, las y los alumnos tienen más dificultad para conectar, creo que estaríamos de acuerdo con que la poesía estaría en la mayoría de esas listas. Por ello, desde hace ya unos cuantos años, un nuevo formato de presentar y enseñar la poesía tanto escrita como recitada, está introduciéndose poco a poco en las aulas: El Poetry Slam. Un formato de poesía oral que nos permite invertir la forma de enseñarla, haciéndola mucho más atractiva para los y las alumnas, cercana, e incluso, útil para su día a día, tanto a nivel personal como social. En el poetry slam, un 50% es texto y un 50% es puesta en escena. Por tanto, el proceso de creación nace del alumno, que ha de escribir un texto propio, que nazca de la conexión entre su opinión (su visión del mundo que le rodea), sus emociones (lo que siente en su mundo interior) y su imaginación (lo que le otorga una forma única de expresar sus ideas)...
Mi alumnado de 1°B, ya ha empezado a escribir el primero de sus dos textos/poemas finales que mostrará en febrero en la jornada de Puertas Abiertas que pondrá fin al primer trimestre y a la asignatura en su plan de estudios. Escribirán un texto grupal (en parejas o grupos de tres) y posteriormente, uno individual de tres minutos de duración en el que volcar todo lo asimilado durante el curso. Durante el trimestre hemos trabajado la poesía oral improvisada como forma tanto de encontrar el mensaje como de practicar las figuras retóricas de forma instintiva (ya sea la onomatopeya, la aliteración, la metáfora, la rima, la concatenación, la personificación, la hipérbole, la anáfora, el calambur, el símil o el concepto de ritmo, por poner algunos ejemplos). También han asumido diversos retos escritos y su posterior puesta en escena, trabajando la dicción, la proyección, el lenguaje no verbal, la performance, etc. Está siendo un trimestre espectacular y felicito a...
A medida que he ido compartiendo anécdotas divertidas de mi viaje por tierras colombianas, sin duda, la más curiosa para casi todo el mundo es la que hace referencia a que durante 2 días Shakira fue mi "jefa". Trabajar para la Fundación Pies Descalzos fue un auténtico privilegio. Durante dos días, realicé un laboratorio pedagógico, dónde les di herramientas a lxs docentes de Barranquilla y Cartagena para trabajar la poesía con niños y niñas desde la oralidad y la improvisación además de desde la escritura. Fue maravilloso conocer a un grupo de docentes tan implicadas, con tantas ganas de inspirar y de transmitir educación y valores por toda Colombia. Fue maravilloso compartir experiencias, escuchar anécdotas vitales y poder entender las dificultades con las que se encuentran. Mil gracias a tod@s l@s que hicieron posible vivir esta experiencia educativa tan emocionante para mi y tan inspiradora.